Feel Good
to play Good

hola, soy Adriana Rodríguez

Fisioterapeuta, entrenadora y apasionada del deporte con sentido.

Soy Adriana Rodríguez, graduada en Sport Science por la Universidad de William Jewell College (EEUU) y posteriormente en Fisioterapia por la Universidad de Granada (España).
Habiendo pasado por las categorías base de la selección española (FEB), así como la liga NCAA en Estados Unidos, pongo al servicio mi experiencia personal y profesional como jugadora.
Desde el punto de vista laboral, mi bagaje trabajando con jugadoras de la WNBA y equipos como el Seattle Storm, además de otros a nivel universitario estadounidense apoya mi asentamiento dentro del mundo deportivo de alto rendimiento, sobre todo femenino.

“Boys need to play good to feel good. Girls need to feel Good to play Good”

_01 entrena con tu ciclo

En el entrenamiento femenino, entender el cuerpo va más allá del rendimiento físico. Mientras que muchos chicos pueden rendir bien incluso sin sentirse al 100%, las chicas necesitan sentirse bien física, mental y emocionalmente para poder rendir.

En el entrenamiento femenino, entender el cuerpo va más allá del rendimiento físico. Mientras que muchos chicos pueden rendir bien incluso sin sentirse al 100%, las chicas necesitan sentirse bien física, mental y emocionalmente para poder rendir.

En el entrenamiento femenino, entender el cuerpo va más allá del rendimiento físico. Mientras que muchos chicos pueden rendir bien incluso sin sentirse al 100%, las chicas necesitan sentirse bien física, mental y emocionalmente para poder rendir.

En el entrenamiento femenino, entender el cuerpo va más allá del rendimiento físico. Mientras que muchos chicos pueden rendir bien incluso sin sentirse al 100%, las chicas necesitan sentirse bien física, mental y emocionalmente para poder rendir.

Entrenamientos Presenciales

Programas online personalizados

Prevención y readaptación de lesiones

Enfoque hormonal y emocional

Bases metodológicas

Los patrones funcionales biomecánicos son la base invisible del rendimiento visible. Entrenarlos es invertir en un cuerpo más resistente, ágil y preparado para el deporte.

  • Porque el cuerpo se mueve en cadenas, no por músculos aislados: los patrones funcionales integran músculos, articulaciones y control neuromotor de forma coordinada. Esto permite que el gesto deportivo sea más natural, potente y económico.
  • Porque optimizan el rendimiento deportivo: un patrón funcional bien entrenado mejora la fuerza aplicada al gesto (como un salto o sprint), reduce el gasto energético y permite repetir movimientos con mayor eficacia durante más tiempo.
  • Porque reducen el riesgo de lesión: patrones disfuncionales (como una sentadilla colapsada, una pisada desalineada o un faja abdominal y lumpopélvica inestable) generan compensaciones biomecánicas que a medio plazo causan sobrecargas, desequilibrios musculares o incluso lesiones crónicas.
  • Porque permiten progresar en el entrenamiento sin fallos estructurales: sin una base sólida de movimiento, cualquier aumento de carga (saltos, fuerza, velocidad) se construye sobre una debilidad, y eso limita la evolución del deportista o la expone a recaídas.
  • Porque refuerzan la conciencia corporal y la prevención activa: cuando el deportista comprende y entrena sus patrones funcionales, aprende a moverse mejor dentro y fuera del campo, lo que mejora su toma de decisiones motriz y su capacidad de autocorrección.

Las mujeres necesitan, o se benefician especialmente de, un mayor tiempo bajo tensión muscular durante el entrenamiento de fuerza por razones fisiológicas y hormonales que influyen en su desarrollo de fuerza, masa muscular y resistencia. Aquí te lo explico de forma clara y aplicable al entrenamiento de mujeres deportistas:

  • Por diferencias hormonales (menos testosterona): las mujeres producen mucha menos testosterona que los hombres, lo que limita la hipertrofia y el desarrollo de fuerza máxima. Aumentar el tiempo bajo tensión (TUT: Time Under Tension) permite una mayor estimulación mecánica y metabólica del músculo, favoreciendo la ganancia de fuerza y tono muscular sin necesidad de cargas muy altas.
  • Porque mejora la activación neuromuscular: al mantener la contracción más tiempo (especialmente en la fase excéntrica o de bajada), se mejora el reclutamiento muscular, lo que ayuda a generar fuerza de forma más eficiente y controlada. Esto es clave en mujeres, que tienden a necesitar más tiempo para desarrollar fuerza específica.
  • Porque promueve adaptaciones estructurales sin sobrecargar las articulaciones: un mayor tiempo bajo tensión permite obtener estímulo con cargas más moderadas, reduciendo el impacto articular. Esto es especialmente útil en mujeres jóvenes con mayor laxitud ligamentosa o con historial de lesiones (como LCA).
  • Porque aumenta el gasto energético y la eficiencia metabólica: más tiempo bajo tensión significa más esfuerzo continuo, lo que mejora la resistencia muscular, la capacidad metabólica y el control motor.

 

Cada etapa tiene sus retos. Estoy aquí para ayudarte a Afrontarlos.

OpinionEs

Nombre cliente

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nombre cliente

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nombre cliente

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nombre cliente

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

faqS

Respondo tus dudas

¿Cómo sé si este enfoque es para mí?

El entrenamiento y/o sesión de fisioterapia se adapta enteramente a tu estado físico. Evaluamos tu situación y trabajamos con objetivos específicos de rehabilitación y retorno seguro a pista.

Sí, siempre que tengas el visto bueno médico. El entrenamiento se modifica y ajusta a cada trimestre del embarazo, priorizando la salud, movilidad y ejercicio de fuerza, teniendo en cuenta en todo momento el deporte que practiques.

En The Embassy Training Center (Fuengirola, Málaga), en un espacio único y acondicionado para el entrenamiento y valoración física. Hay posibilidad de realizarlas en Madrid en momentos concretos según disponibilidad. Las sesiones de fisioterapia podrán ser en The Embassy Training Center o Eshmún Sport Clinic (Málaga) según el objetivo de la visita. 

No, también pueden tener un objetivo de prevención, optimización del movimiento y prevención de lesiones en deportistas sanas/os. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

cONtactO